Con las presentaciones de nuestr@s invitad@s Lake Sagaris, Rosario Carvajal, Rodrigo Cerda y Pamela Ramírez, conocimos experiencias de otros territorios sobre Gentrificación y Buen Vivir y nos preguntamos en qué barrio queremos residir.
Cabe señalar que se entiende por gentrificación tanto el proceso de sucesión y reemplazo voluntario e involuntario de una clase de ingresos bajos por una de ingresos altos, como el proceso que genera cambios en los usos de suelo, ya sean residenciales, culturales, educacionales o comerciales.
Inició el encuentro Lake Sagaris (Doctora en Planificación y Desarrollo Comunitario; Investigadora Asociada del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS, Pontificia Universidad Católica; Directora del Laboratorio de Cambio Social; fundadora de Ciudad Viva y ex-presidenta de la Junta de Vecinos 13 Mario Baeza) comentando definiciones de gentrificación, comercialización y turistificación, en el contexto sobre la ciudad y sus barrios, planteando una mirada desde el urbanismo. Destaca la existencia de un modelo extractivista de desarrollo urbano, que se refleja en la privatización de la gestión barrial y del uso del espacio público. Propone plantearnos para quiénes son la ciudad y sus barrios, además de la necesidad de recuperar el concepto de ciudadanía del territorio desde sus habitantes. La comunidad organizada debe exigir a los municipios una reforma urbana que les incluya de manera vinculante, buscando equilibrios con los otros actores de los territorios.
A continuación Rosario Carvajal (ex Concejala de Santiago en dos periodos, fundadora de la Red Vecinal de Defensa del Barrio Yungay, fundadora de la Asociación Chilena de Zonas Patrimoniales) dió a conocer experiencias en Santiago de defensa del Patrimonio barrial (Cultural y Ambiental) ante situaciones de posible saturación. Comentó el inicio de la Red Vecinal de Defensa del Barrio Yungay en los años 2000, el trabajo de organización vecinal a nivel de residentes y su relación con el comercio. Dio como ejemplo el evento “Colores de Yungay” auspiciado por el GORE Metropolitano, que no contó con la participación vecinal, el que creaba un falso histórico, con Vikingos en barrio Yungay. El barrio Yungay se hermanó con el barrio San Telmo de Buenos Aires hace algunos años, que es el modelo que el GORE quiere replicar en la comuna de Santiago, y los vecinos de San Telmo también plantean los problemas que les genera la marea de turistas todos los fines de semana, entre otros inconvenientes.
Siguió la exposición de Rodrigo Cerda (Ingeniero ambiental, Presidente del Consejo Ecológico comunal de Buin, Presidente de la Red Ciudadana del Buen Vivir), quien planteó la posible relación entre Gentrificación y Buen Vivir. Podemos considerar la gentrificación como una transformación urbana que desplaza comunidades tradicionales, en tanto, el Buen Vivir (Sumak Kawsay / Suma Qamaña) se considera una filosofía que prioriza la armonía entre personas, comunidad y naturaleza. Con ello la relación sería que la gentrificación erosiona el tejido social y ambiental que el Buen Vivir busca proteger. Comentó ejemplos nacionales e internacionales, relevando la acción comunitaria vía denuncias, organización ciudadana y exigencia de planificación sustentable. Citó a Manfred Max-Neef: “el desarrollo no es crecimiento, sino aumento de la calidad de vida”. Concluyó que el desafío es construir ciudades con alma, donde el desarrollo no destruya el tejido humano y ambiental.
Finalmente, Pamela Ramírez (artivista sociocultural en temas patrimoniales, medioambientales y feminismos; integrante de MOSACAT, Cultura Viva Comunitaria y Canal TV CVC; tallerista textil) compartió sus experiencias como vecina de la comuna de Cerrillos, destacando crecimiento inmobiliario explosivo en el sector con autopistas que lo atraviesan. Comentó sobre el terreno del ex-Aeropuerto Los Cerrillos y sus cambios de uso sin participación vecinal. La exitosa campaña contra el Data Center de Google en Cerrillos, que iba a dejar sin agua a la comunidad. Destacó que actualmente sólo las Municipalidades de Maipú y Cerrillos con SMAPA controlan el abastecimiento del agua potable. Coincidió con los panelistas anteriores relevando que se debe crecer, pero a escala humana y respetando el derecho al disfrute de áreas verdes para las vecinas y vecinos de todos los territorios.
Luego se dio la palabra a las vecinas y los vecinos presentes. Recogemos algunos de los comentarios realizados en el encuentro.
El vecino y librero Daniel González recordó la historia reciente del barrio:
- cuando en 1996 fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, denominado como “Barrio Santa Lucía-Mulato Gil de Castro-Parque Forestal”. Se puede ver la declaratoria y sus modificaciones en www.monumentos.gob.cl Luego en los años 2.000 en la Plaza Mulato Gil de Castro, con el apoyo de MAVI se instalaron los Anticuarios y Libreros en stands.
- El año 2010 llegaron el GAM y varios restaurantes y hoteles, los que modificaron notoriamente el uso y la infraestructura tradicionales del barrio.
- En 2014 una iniciativa proveniente de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Economía promovió la iniciativa de convertir al barrio Lastarria-Bellas Artes en Zonas de Interés Turístico (ZOIT), con el objetivo de promover aún más inversiones del sector privado en el sector. La propuesta que tenía el apoyo de organizaciones públicas y privadas del sector no contaba con participación ciudadana, por lo que las vecinas y vecinos se organizaron, se informaron viendo que no habían reales beneficios para los residentes en este proyecto, oponiéndose a él, logrando finalmente que se descartara la iniciativa.
- Por otra parte, desde 2010, con el bicentenario, se han propuesto proyectos que afectan al Parque Forestal, a los que los vecinos organizados han ido enfrentándose, para intentar preservar ese pulmón verde y de uso de toda la ciudadanía.
El vecino Francisco Cañas, presidente de El Barrio Que Queremos, recordó sus inicios en el barrio por el año 1985, cuando existían numerosos oficios tradicionales en el sector, los que han ido desapareciendo paulatinamente. También planteó que actualmente percibe falta de participación y de solidaridad en el barrio.
Por otra parte, la vecina y artista Celeste Olalquiaga señaló que parte de los edificios del barrio eran de personas adineradas quienes ya dejaron el sector hace tiempo. Relevó la necesidad de generar comunidad y movilización en el territorio. Propuso actividades como generar señalética para el buen vivir en el barrio.
Rosario Carvajal comentó que la planificación urbana es un concepto clave que los candidatos a las elecciones de autoridades públicas no plantean. No existe una propuesta de ciudad desde el Estado, no hay participación ciudadana vinculante, y se ve la administración de espacios públicos como un centro de eventos, provocando saturación, contaminación y basura. Se realizan actividades supuestamente para apoyar la seguridad en los barrios, sin recurrir a lo básico que es crear y fortalecer el tejido social.
El vecino Arturo Ortiz, presidente de la Junta de Vecinos Parque Forestal, recordó que él vive desde su infancia en el barrio. En los años ‘50 y ‘60 del siglo pasado este era “el barrio oriente” de la comuna, y habían tiendas y oficios tradicionales “de barrio”, como se hizo notar antes. Hoy en día el barrio es un 70% residencial, y desde la JJVV hay disposición a convivir con el comercio, con respeto mutuo. Planteó que necesitamos encontrarnos como vecinas y vecinos.
La vecina y artesana Gloria Granifo comentó que ella es socia de la Junta de Vecinos Blas Cañas, donde formaron grupos de trabajos para conversar sobre quienes son la comunidad y qué barrio quieren habitar. A partir de esa iniciativa se está elaborando un “Plan Piloto de recuperación participativa del espacio público: Calle San Isidro, Santiago Centro”, en base a reuniones con vecinos, comercio y otros integrantes de la comunidad, para definir en conjunto una ocupación positiva de la calle. Amablemente compartió con nosotros el documento en su estado actual (link aquí).
Rodrigo Cerda señaló que hay que conversar sobre el barrio y la ciudad que queremos, tomando en cuenta los derechos colectivos. Recalca que desde el Estado no existe el concepto de lo que debiera ser una “buena ciudad”. Debiera buscarse el equilibrio y puntos de encuentro en torno a los diversos ocupantes de los territorios, en base a la comunidad organizada.
El vecino Marcelo Mancilla contó que hace unos 15 años escuchó sobre el término “gentrificación” e investigó al respecto, concluyendo que cuando los barrios están en proceso de degradación, se degradan. Dio el contraejemplo de Les Halles en Paris. También comentó que el Municipio, el GORE, los delegados presidenciales y el MIMVU con ignorantes en estos temas.
Nuevamente Daniel González pidió la palabra y comentó que desde los residentes organizados se ha trabajado en otras oportunidades en conjunto con otros agentes locales, como fue en el caso de la ZOIT donde finalmente con GAM, que era uno de los impulsores de la iniciativa se logró llegar a un entendimiento y bajar la propuesta. Recalcó que no se requiere más oferta cultural esporádica y debemos evitar convertirnos en el barrio Bellavista, para lo cual hay que involucrarnos como vecinas y vecinos en las organizaciones comunitarias.
Lake Sagaris explicó que la ciudad es un proceso de cambio, pero que podemos tener voto e incidencia en qué cambios se generan. Para ello propone que desarrollemos una visión de ciudad, desde la comunidad organizada, que enfrente a la interpretación que tienen quienes ostentan el dinero y el poder. Luego, construir un plan que haga realidad esa visión de ciudad. La degradación no es inevitable.
La vecina Alejandra Espinosa dio su testimonio sobre cómo padeció el evento “Viva Lastarria” realizado en julio pasado, dado que el escenario quedaba detrás de su ventana y no podía evitar escuchar el espectáculo. Ahora otro local en su edificio realiza trabajos en la madrugada. Propone campaña para evitar ruidos.
El vecino locatario Ignacio Salazar comentó que es integrante de AGEBLA, formado por 20 locatarios. Se acercó a esta actividad para escuchar y ser escuchado, generar puentes y crear confianzas mutuas.
Arturo Ortiz comenta que los vecinos residentes son los “ojos” del barrio, incluso cuando los locales están cerrados y han prevenido robos al comercio establecido en sus calles. Por ello necesitamos convivir bien.
La vecina Gabriela Quintana agradeció la instancia, declaró que la vida de barrio que existe actualmente le gusta mucho. Queda con la impresión de que tenemos mucho trabajo, que hay que seguir aprendiendo y conversando.
Por último, la vecina Elena Stephens cerró la actividad agradeciendo la participación de todas y todos. Reiteró la necesidad de fortalecer a la comunidad organizada, destacando las alianzas de organizaciones como la Red Ciudadana del Buen Vivir y la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, presentes a través de los expositores. E invitó a los presentes a crear más actividades como esta.